ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
La deglución es una de las funciones más complejas que se dan en el ser humano. Por eso, la introducción de texturas en la alimentación debe ser considerada de la misma manera que el desarrollo motor. Así como los bebés aprenderán a caminar, como familia debemos pensar que conocer los alimentos forma parte de un proceso de aprendizaje, que vendrá marcado por las oportunidades que le brindemos.
Puntos a tener en cuenta para ayudar a los más pequeños de la casa
Lista de servicios
-
Alimentación como forma de relación socialElemento de lista 1
Sentarse a la mesa todos juntos a la hora de la comida es un proceso enriquecedor, es un lugar de intercambio, un lugar donde le daremos al niño la oportunidad de acercarse a la alimentación del resto de la familia.
-
Horarios de comida similares al resto de la familiaElemento de lista 2
Los niños podrán ver cómo come el resto de los integrantes de la familia. De esta forma, podrán copiar patrones y actitudes ante las nuevas texturas, colores, olores y sabores de la alimentación y fomentar la curiosidad del más pequeño. Además, se deberá regular el momento de la alimentación como algo placentero y enriquecedor.
-
Sentarse en la mesaElemento de lista 3
El pequeño debe estar sentado en un lugar cómodo y adecuado para su edad, que le permita un óptimo control postural, debe tener reposapiés, bandeja o que permita entrar en la mesa para el apoyo de los brazos. En caso de que tenga un buen control del tronco, no utilizar las cinchas (anclajes del púlpito) para permitir que el pequeño se acerque a la mesa cuando lo necesite.
-
Comer con las manosElemento de lista 4
Deja que el niño experimente el alimento con las manos, esto ayudará a trabajar aspectos motores de motricidad manual gruesa / fina, como el equilibrio óculo-motor (distancia ojo-mano). También experimentará a nivel táctil muchísimas experiencias.
¿Qué alimentos podemos dar al principio?
Utilizaremos alimentos cocidos o que tengan una textura muy similar a un plátano muy maduro. Recuerda que serán alimentos que podrás deshacer únicamente presionando la lengua con el paladar. Una opción es presentar la comida como masas densas que se puedan dar forma con las manos. Si queremos dar triturados, deben ser de alta densidad. También se pueden hacer Finger Foods. El alimento debe tener el tamaño de dedo de un adulto, no cortar a contrafibra, no poner pieles, no dar alimentos con semillas y no ofrecer carnes duras ni fibrosas.
¿Qué podemos esperar al principio?
En los primeros contactos, el niño experimentará, tocará, tirará la comida, la olerá, la chupará .... No hay que desesperarse. Es normal que tarde en probarla. Nunca debemos forzar ni obligar al niño a comer. No hay límite de veces de presentación de alimento, es decir no hay un número de veces estipulado, por eso es importante que no pensemos que el niño rechaza un alimento si el pequeño no muestra interés al principio.
Se recomienda ofrecer diferentes tipos de texturas inclusive los triturados. Se trata de acercar al niño texturas cremosas, ralladas, densas ... Cada una dará una oportunidad sensorial al niño.
Lista de servicios
Primero dejaremos que el niño coma con la mano, dejando la comida en la bandeja de la trona. No mezclaremos diferentes texturas ni alimentos, el niño necesita conocer y experimentar con ellos uno a uno. No mezclaremos colores, puede hacer que el niño se disperse, es importante centrar su atención en los alimentos.
Cuando iniciamos el cubierto, introduciremos los platos con ventosa para evitar que caiga la comida o que el niño se frustre en los intentos de cogerlo. También introduciremos cubiertos de mangos cortos, duros (evitar siliconas blandas), palas de cucharas planas y de pequeño tamaño que le permitan meter la cuchara en la boca.
Es importante acostumbrar al bebé a beber líquido en vaso. Evita el uso de los vasos de aprendizaje y utiliza vasos normales. Puedes utilizar un vaso de silicona, que se adapte mejor a la forma del labio del niño y que le facilitará el aprendizaje.
Última revisión el 06/06/2021 por M. Río