INSUFICIENCIA VELOFARÍNGIA
Atención Integral en FLAP-Insuficiencia Velofaríngea: ¿Cómo afecta al habla?

Insuficiencia Velofaríngea: ¿Cómo afecta al habla?
Los sonidos del habla se producen gracias a un sistema complejo que involucra movimientos de la mandíbula, la lengua, los labios y la musculatura velofaríngea. Este sistema se ilustra en la Figura 1.
El proceso comienza cuando el aire es expulsado desde los pulmones y atraviesa las cuerdas vocales. Al aproximarse y vibrar, las cuerdas vocales transforman el aire en sonido, como ocurre con las vocales. En cambio, al separarse y dejar pasar el aire sin vibrar, como en el sonido “s”, el resultado es una afonía.
El sonido generado se propaga a través del tracto vocal, donde es modificado por la posición y los movimientos coordinados de las estructuras orofaciales y el esfínter velofaríngeo. Estas modificaciones permiten producir los diversos sonidos que conforman el habla.
La insuficiencia velofaríngea ocurre cuando el esfínter velofaríngeo no se cierra adecuadamente, afectando la calidad del habla y provocando problemas como la hipernasalidad y la dificultad para pronunciar ciertos sonidos.